Introducción a Quatum Development (i)

10 May 2019 · 8 mins. de lectura

El mundo de la programación tal y cómo lo conocemos tiene fecha de caducidad. Por muchos materiales nuevos, aleaciones especiales o mejoras tecnológicas que tengamos, un microprocesador tiene un límite de tamaño a partir del cual deja de ser eficiente. Cada día estamos más cerca de ese límite y es aquí donde aparece la computación cuántica. Prepárate para cambiar de paradigma, para cambiar bits por qubits.

O en realidad no: solo quería ponerme apocalíptico y algo dramático para hacer más llamativa la entradilla…

Joder, Quantum Sol Hace

Lo que sí que es cierto es que, en un microprocesador muy muy pequeño (ínfimo), los electrones que transporta, al ser partículas cuánticas, podrían saltarse la “barrera física” que supone un transistor y pasar a otro (por eso del efecto túnel). Acontecimiento que desencadenaría un mal-funcionamiento del micro.

Esto que para muchos podría ser un problema, para el señor Paul Benioff fue una oportunidad. Y es donde encontramos el origen de la computación cuántica. Un paradigma que viene a intentar aprovechar las leyes cuánticas en beneficio de la computación.

La primera premisa de este paradigma es que en lugar de usar como unidad de proceso un bit, que puede tener valores 0 o 1; usar un qubit (cúbit o bit cuántico), que podría tener el valor 0, el 1 o el 0 y 1 a la vez.

¿No os suena un poco a lo del gato de Schrödinger?

El gato de Schrödinger: Wanted Dead & Alive

A la hora de la verdad, lo que significa es que, en una sola ejecución de un programa, tendríamos ambos estados.

Un ejemplo simplista que podría ayudarnos a entender la potencia de la computación cuántica: si tuviéramos una operación en la que se realiza una suma o una resta en dependencia de un valor bool, tendríamos que ejecutar el programa dos veces: una para obtener la suma y otra para la resta. Sin embargo, si usáramos un Qubit, en una sola ejecución tendríamos ambos resultados.

Qubit

Un qubit puede representarse matemáticamente en notación bra-ket como una superposición de un ket unitario |1> y un ket cero |0>:

(α·|0> + β·|1>)

dónde:

|α|² + |β|² = 1

Podríamos determinar que este estado superpuesto indica que tiene |α|² de probabilidad de ser 0 y |β|² de ser 1.

Además, un ket puede representarse como una matriz de dos filas y una columna:

  |0> = [[1], [0]]  ;    |1> = [[0], [1]]

α·|0> = [[α], [0]]  ;  β·|1> = [[0], [β]]

fórmula de ket como matriz

Operaciones Cuánticas

Lejos quedan AND, OR, XOR y demás puertas lógicas, que tan buen resultado dan trabajando con bits. Para tratar con qubits existen otra serie de operaciones. Y aunque existen más de las que vamos a citar, para este artículo, lo mejor será comenzar con las básicas.

M

La Medida (o Measure) es la operación que se encarga de medir un qubit y darnos su valor 0 o 1.

Si por ejemplo tenemos un qubit con una distribución al 50% del estado 0 o 1:

1/sqrt(2) · |0> + 1/sqrt(2) · |1>

fórmula M

Como hemos visto antes, la probabilidad de que sea 0 o 1, vendría determinada por el cuadrado de 1/sqrt(2) que es 1/2 o 0.5.

Al realizar una medida, inmediatamente el qubit colapsa su estado, quedando fijado en 0 o 1. Además, no se puede deshacer esta operación para recuperar los factores de probabilidad. De esta forma quedaría como:

1·|0> + 0·|1>     ó       0·|0> + 1·|1>

Se pueden realizar medidas para las diferentes bases de Pauli (acerca de las matrices de Pauli). Aunque esos detalles quedarían fuera de esta introducción…

X

La puerta lógica X es el equivalente a un NOT de programación convencional: |0> lo convierte en |1> y viceversa.

Se representa como la matriz:

X = [[0, 1], [1,  0]]

fórmula X

Y al operar seria de la siguiente forma:

X·|1> = [[0, 1], [1,  0]] · [[0], [1]] = [[0·0 + 1·1], [1·0 + 0·1]] = [[1], [0]] = |0>

fórmula X

Z

Esta operación deja el valor |0> como |0>, pero convierte |1> en -|1>. Se puede representar como la siguiente matriz:

Z = [[1, 0], [0,  -1]]

fórmula Z

H

La puerta Hadamard o puerta H, superpone los valores 1 y 0. Se representa como:

H = 1/sqrt(2) · [[1, 1], [1,  -1]]

fórmula H

Que al operar daría como resultado:

|0> = (|0> + |1>)/sqrt(2);  |1> = (|0> - |1>)/sqrt(2)

fórmula H

Microsoft Quantum Development Kit

Para poder aplicar lo que hemos aprendido sobre programación cuántica, Microsoft nos brinda Quantum Development Kit, que liberará en breve como open source.

Este conjunto de herramienta se basa en el lenguaje Q# como base para programar algoritmos cuánticos.

Estamos a un solo paso de empezar a programar. Para ello solo necesitamos tener instalado el dotnet core SDK e introducir dos comandos en el terminal:

dotnet tool install -g Microsoft.Quantum.IQSharp
dotnet new -i Microsoft.Quantum.ProjectTemplates

Una vez hecho esto, para crear un nuevo proyecto en Q# introduciremos el siguiente comando:

dotnet new console -lang Q#

Entonces, para comprobar que todo funciona correctamente introduciremos el comando run y veremos el HelloWorld:

$ dotnet run
Hello quantum world!

El proyecto está formado por 3 archivos:

Q#

Para aprender mejor este nuevo lenguaje os recomiendo empezar a leer la documentación oficial y por supuesto la referencia de sus librerías.

No obstante, es un lenguaje bastante fácil de entender a simple vista. Si echamos un vistazo a “Operations.qs” veremos:

namespace QSharp
{
    open Microsoft.Quantum.Canon;
    open Microsoft.Quantum.Intrinsic;

    operation HelloQ(): Unit {
        Message("Hello quantum world!");
    }
}

Es una notación parecida a C# o TypeScript, donde podemos ver que los imports son open y una static function se declara como operation.

Si quisiéramos aplicar lo que hemos aprendido hasta ahora, podría crear un pequeño “interruptor”:

namespace qsharp
{
    open Microsoft.Quantum.Intrinsic;

    operation Switch(desired: Result, q1: Qubit): Unit
    {
        let current = M(q1);
        if (desired != current)
        {
            X(q1);
        }
    }
}

En este código vamos a hacer que nuestro Qubit cambie al valor de la variable desired, que puede ser Zero o One.

Añadimos otra operación para saber qué valor tenemos actualmente después de hacer el Switch:

operation SwitchAndReturn(desired: Result, q1: Qubit): Result
{
    Switch(desired, q1);

    let res = M(q1);
    return res;
}

Aquí lo que hacemos es el cambio de estado y devolvemos en qué estado ha quedado. Y esta operación la llamaremos dentro de nuestra prueba:

operation TestSwitch(count: Int, initial: Result): (Int, Int)
{
    mutable numOnes = 0;
    using (qubits = Qubit[1])
    {
        for (test in 1..count)
        {
            let res = SwitchAndReturn(initial, qubits[0]);
            if (res == One)
            {
                set numOnes = numOnes + 1;
            }
        }

        Switch(Zero, qubits[0]);
    }

    return (count - numOnes, numOnes);
}

Partiremos de un número de iteraciones llamado count y de un estado de inicio llamado initial. Crearemos un Qubit y en cada iteración modificaremos su valor al initial y comprobaremos si tiene el valor One para contar sus apariciones.

Cuando terminemos las operaciones y antes de dejar de usar los qubits que necesitemos, hay que dejarlos en estado Zero, si no, nos aparecerá el error de:

Microsoft.Quantum.Simulation.Simulators.Exceptions.ReleasedQubitsAreNotInZeroState: Released qubits are not in zero state.

Una vez terminadas las operaciones, devolvemos los Zero’s y One’s que encontramos.

Con el fin de poder ejecutar este nuevo código de Q#, tendremos que modificar el archivo “Driver.cs”:

static void Main(string[] args)
{
    using (var qsim = new QuantumSimulator())
    {
        var initials = new Result[] { Result.Zero, Result.One };
        foreach (var initial in initials)
        {
            var res = TestSwitch.Run(qsim, 1000, initial).Result;
            var (numZeros, numOnes) = res;
            Console.WriteLine($"{initial, -4}-> Zeros: {numZeros, -4}, Ones: {numOnes, -4}");
        }
    }
}

Que escribirá en consola el número total de Zero’s y One’s encontrados para cada valor inicial que le pasemos.

Al hacer un run deberíamos obtener la siguiente salida:

$ dotnet run
Zero-> Zeros: 1000, Ones: 0
One -> Zeros: 0   , Ones: 1000

Ahora vamos a jugar con la negación, vamos a realizar una modificación en la operación de SwitchAndReturn añadiendo la negación X del qubit actual:

operation SwitchAndReturn(desired: Result, q1: Qubit): Result
{
    Switch(desired, q1);

    X(q1);

    let res = M(q1);
    return res;
}

De forma obtendremos el resultado contrario a la anterior ejecución. Volvemos a ejecutar para comprobarlo:

$ dotnet run
Zero-> Zeros: 0   , Ones: 1000
One -> Zeros: 1000, Ones: 0

Por último, podríamos aplicar la puerta lógica H en lugar de la X:

operation SwitchAndReturn(desired: Result, q1: Qubit): Result
{
    Switch(desired, q1);

    H(q1);

    let res = M(q1);
    return res;
}

Y comprobar unos resultados diferentes en cada ejecución y más o menos distribuidos cerca de al 50%:

$ dotnet run
Zero-> Zeros: 502 , Ones: 498
One -> Zeros: 496 , Ones: 504

Conclusiones

La computación cuántica está en un estado poco maduro. Las grandes empresas de hardware están dedicando mucho dinero en crear ordenadores físicos que no solo simulen, si no que sean verdaderamente sistemas cuánticos.

No está llamada a sustituir la computación actual, pero sí a extenderla. Hoy en día podría resolver cierta clase de algoritmos concretos de una forma más eficiente y rápida.

Lo que sí que podemos intuir es que será importante en el futuro, y aunque no le veas sentido, creo que es divertido e interesante el irnos acostumbrando a este nuevo paradigma.

One does not simply understand quantum development

No te digo nada y te lo digo todo. Así a la vez.

buy me a beer